🤔 ¿Una administración algorítmica?
Muchos trámites administrativos pueden modelarse como un sistema determinista: entradas → [algoritmo] → salida.
Una amiga pidió una ayuda pública de alquiler. Me explica, frustrada, que hubo de reunir y presentar muchos documentos, y que la resolución llevó meses. Pero que por un defecto de forma su solicitud fue rechazada y hubo de volver a la casilla de salida: presentar la subsanación, personarse de nuevo en el organismo y volver a esperar.
¡Cuánta energía perdemos, como país, en los desagües de la ineficiencia y la burocracia!
La resolución de una subvención —por ejemplo— debería ser automática e instantánea por un algoritmo de «software» que codifica los criterios objetivos de la convocatoria, toma las entradas aportadas por el solicitante y otros organismos públicos y resuelve algorítmicamente.
Solo si el solicitante recurre la resolución, debería entonces todo el expediente ser revisado por un humano, con todas las garantías.
Los criterios de muchas convocatorias son objetivos y, por lo tanto, codificables en «software». Por ejemplo:
— Ser mayor de edad
— Estar al corriente de pagos
— Tener una renta inferior a un umbral
— Tener el domicilio social en la región
Adicionalmente, ciertas circunstancias igualmente objetivables amplían la cuantía o las probabilidades de una resolución positiva. Por ejemplo:
— Pertenecer a unos colectivos tasados
— Tener una discapacidad
Si la Administración estuvise real y adecuadamente digitalizada, solicitar una ayuda como la de mi amiga sería un juego:
1️⃣ Acceder al trámite con certificado digital
2️⃣ Pulsar el botón «Solicitar ayuda»
E inmediatamente —y sin intervención humana alguna— el solicitante recibiría un mensaje confirmando o denegando su ayuda. ¿Cómo?
Tras pulsar el botón, el organismo convocante de la ayuda lanza una batería de llamadas informáticas a microservicios digitales de otros organismos:
✅ La Policía confirma que el solicitante es mayor de edad
✅ La AEAT confirma que su última declaración de la renta fue inferior al umbral y que está al corriente de pagos
✅ El Ayuntamiento confirma que está empadronado en el municipio
✅ La SS confirma que está al corriente de pagos
❌ El órgano competente de la Comunidad Autónoma responde que no tiene reconocida ninguna discapacidad
En el modelo estonio los datos los custodia el ciudadano, que confiere selectivamente acceso a cada organismo a los efectos de realizar cada comprobación.
Sí; mi ejemplo está muy simplificado. Y sí; habrá colonias humanas en Marte antes de que esto sea una realidad en España. Pero, ¿acaso no es posible una resolución algorítmica de solicitudes administrativas?
Yo no quiero que un funcionario revise manualmente las decenas de papeles que mi amiga ha presentado. Eso es lento, caro y falible. Yo preferiría que una máquina resolviera las solicitudes conforme a un conjunto de reglas publicado, implementado en un «software» de código abierto publicado y auditable por todos.